sábado, 10 de enero de 2015

ya estamos de vuelta



9 de enero de 2015

Hemos salido ilesos de las Navidades. Hasta con motivaciones renovadas, puesto que se han sumado más compañeros al grupo. Seremos más para distribuir el sufrimiento.
Muy interesantes los dos artículos del Mobile Learning, que subió Beatriz al grupo de FB.
Comparto absolutamente la necesidad de transformarnos como docentes para cambiar el aprendizaje, de darle la vuelta a muchas cosas, de modificar el objetivo del proceso, de entenderlo de otra manera y aprovechar urgentemente las nuevas posibilidades tecnológicas.
Si, todo ello muy bien.
Pero quizá estoy parcialmente de acuerdo, (para usar una bonita expresión de un antiguo profe que quería decir que no acordaba en nada…) con aquello de:
“llega a ser muy tentador sugerir que el modelo educativo estándar y particularmente el de la educación superior se pueda transformar. De hecho pensamos que debe transformarse, y si es necesario, desaparecer”….”lo que conocemos actualmente como aula no nos ofrece los espacios necesarios para transformar nuestra educación, ni nuestro modo de aprender..”
Pienso que justamente, el aula, como espacio de encuentro, ámbito interior o exterior para el intercambio formal e informal de ideas, lugar para compartir el diálogo, la discusión, aprender el oficio o la disciplina, mirar, analizar interpretar y entender el trabajo de los otros, no debiera desaparecer !!!!
Creo firmemente en el aprendizaje GRUPAL y no INDIVIDUAL.

A partir del artículo, conocí un poco más el estupendo blog, súper recomendable:
http://ined21.com/blog/

Y allí mismo, una reflexión que me cayó del cielo, al hilo de lo que estaba pensando:
Ined21.com/p7413/
Un preciso JOSE LUIS CORONADO, nos ilumina en: 
"Empobrecida individualidad, empobrecida democracia"
Creo que no hay que perdérselo.





Sobre el tema de los teléfonos móviles en clase...

Comparto 100 % la idea. Tenemos que incluirlos en el proceso de aprendizaje, YA !!!!!
Todos sabemos que hay más teléfonos móviles que personas en el mundo, y prohibirlos porque molestan en la clase tradicional, no hace más que cuestionar el modelo.
Me parece muy buena la propuesta:
Del “es obligatorio dejar todos los móviles apagados” al “por favor, todos con sus móviles encendidos
(to flip-phone…)
 Sobre este tema, encontré un par de artículos interesantes, en el blog
http://blog.tiching.com  que también recomiendo y que los enumero aquí abajo:.

El móvil en el aula:
Directivas de la UNESCO
5 funciones que no estás utilizando de tu Smart-phone:




10 de enero
Como me sigue atormentando el tema de la motivación, como una de las cuestiones fundamentales que debemos resolver con nuestros alumnos universitarios, le sigo dando vueltas y vueltas…..
(el mítico dilema de por qué estudian lo que estudian si no quieren estudiar lo que estudian)
Una tarde de lectura de varios artículos para intentar captar algunos invariantes, algunas coincidencias.
De momento, y hasta tanto alguien de ustedes me ayude con mejores precisiones, pareciera que uno de los secretos radica en que LA IMAGEN que el estudiante tiene de sí mismo DEBE SER SIEMPRE POSITIVA, para conseguir que se motive.  No importa que se equivoque, que suspenda, que no trabaje…. de ello ni hablar. Solo destacar sus ACIERTOS, su presencia, su participación.
Parece que en educación, a ello se le llama técnicamente:  Refuerzo positivo incondicional.

Al respecto, Santiago Moll lo describe perfectamente:
“Esta expresión la aprendí hace ya algunos años en un curso que se impartió en mi centro. Fue una expresión que oí de un docente y que desde ese día me ha acompañado en todas las sesiones lectivas. Por refuerzo positivo incondicional entendemos el hecho de premiar y agradecer a nuestros alumnos su participación e interés en el aula. Si antes hablaba de que la Educación debe transmitir conocimientos de forma bidireccional, el refuerzo positivo incondicional cobra más sentido que nunca. Debemos saber premiar, valorar y agradecer de forma explícita la interacción y la participación de nuestros alumnos. Si de verdad queremos motivarles, debemos hacerles ver que son imprescindibles en el aula, que les valoramos enormemente, que contamos con ellos en todo momento, que tenemos en cuenta sus opiniones, y que agradecemos enormemente sus aciertos así como sus errores. El refuerzo positivo incondicional consiste en dar a tus alumnos una inyección de moral, en fomentar su autoestima, en hacerles ganar en seguridad. Si así lo hacemos, conseguiremos que aumente su motivación. “














ya lo decía yo : !!!!Sois los mejores ¡!!!!!!!!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario