sábado, 24 de enero de 2015

Proyecto FACEBOOK , lleva el instrumento al límite

FACEBOOK  en la Educación Superior


Sobre las RRSS y la participación en FB, quiero compartir algo muy interesante, el PROYECTO FACEBOOK, de la Universidad de Buenos Aires, una herramienta de trabajo de la Cátedra de Procesamiento de Datos. Carrera de Comunicación.
(no lo recomiendo, solamente, porque es de una Uni Argentina......noo . Es que estos tipos han llevado el instrumento a niveles increíbles...)
Se puede bajar un texto muy completo en forma de libro, con Los resultados de la investigación sobre Facebook, el relato de la experiencia de construcción de un entorno abierto y colaborativo en educación y la mirada de expertos iberoamericanos  desde:


Por otra parte,  se pueden consultar otros artículos, que guardan relación con la participación de los alumnos en FB, la protección de sus identidades, el entorno social o educativo de sus comentarios, etc, en:


Atención:

Mecanismos y dificultades del trabajo en “GRUPOS” de FB

Espero que los disfruten, lo discutan, lo critiquen y compartan sus comentarios.



viernes, 23 de enero de 2015

¿¿¿ las usan o no las usan ???

A partir de un enlace que twittió Beatriz Tasende estuve leyendo con mucha atención unos textos y siguiendo la pista de Cinta Espuny Vidal, sobre las RRS en Educación Superior y me parece muy interesante compartir algunas conclusiones, al hilo del debate con Itziar Pedroche Santoveña
Parece que los alumnos usan las RRSS fundamentalmente para sus relaciones sociales y por lo tanto ofrecen UNA GRAN RESISTENCIA para usarla en la educación formal, cuando sus profesores se lo requieren, pues representa para ellos CEDER un espacio que es DE ELLOS. 
Lo consideran una verdadera INVASIÓN. 
Aquí aparece el concepto (realmente espeluznante) de CREEPY TREEHOUSE, como aquellos sitios en Internet creados por mayores para atraer a los niños. 











Uuuuuuuuuu!!!!!!!!!! 
Me parece una cuestión central a debatir. Pues si se trata de estimular el uso de las RRSS en los alumnos, cómo conseguir que a ellos les parezca interesante compartir con nosotros, sus cuestiones y comunicaciones sociales.
Los grupos cerrados de FB me parecen bien, pero si ellos consideran que "los expone" y que SU red ya no es solo de sus amigos sino que ahora hay profes......mmmmm
Dice Itziar:
"...Facebook es una red social q crea comunidad en torno a un interés común...."
 Habría que averiguar cuáles son los intereses de los alumnos, verdad?
Y dice también:
Es importante que nos preguntemos que estrategia comunicativa nos conviene para que Facebook funcione. "
Pienso que por allí está la clave, encontrar una estrategia comunicativa !!!!! Pero es muy importante que desarrollemos una. Solo:  "participemos en FB !!!" está condenado al fracaso.





lunes, 19 de enero de 2015

mini-prop 1.0

Mini-propuesta inicial de uso de las RRSS en la asignatura INSTALACIONES, de acuerdo a lo sugerido por Itziar.


Instrumentos:
a/ Las clases tradicionales, supuestamente teóricas y prácticas.
b/ El Entorno de EPD, es decir la red de la UNI. (EPD)
c/ Facebook (FB)
d/ Twitter (TW)

El tiempo disponible es:
Una “clase supuestamente téorica”, (CST) de dos horas, los viernes.
Una “clase supuestamente práctica”, (CSP) de una hora y media, los miércoles.
Un “espacio de tutorías personales” (ETP) de una hora, los viernes antes de la CST.


Las tareas nuevas podrían ser:

O/ CST inicial
En una CST inicial se formularía una conversación-debate, que mediante una técnica de “dinámica de grupos” o similar, consiguiéramos que los alumnos opinaran, dijeran qué les viene bien, qué instrumentos RRSS usan con frecuencia,  qué tipo de comunicación esperan y qué tipos de eventos comunicativos pudieran proponer. Una suerte de “taller de expectativas y propuestas”.
Quizá se podría conseguir la participación de alumnos antiguos.

1/ EPD
Antes de iniciar el curso, “remodelar” un poco la página de la asignatura en la WEB de la UNI, para que tenga mejores contenidos, más dinámicos y que sobre todo, estimule a la participación.
Incorporar un apartado que indique los mecanismos de participación en las RRSS, las frecuencias necesarias, la necesidad de innovar en el sistema de participación, y los mecanismos de evaluación.

2/ FB
Organizar un debate MENSUAL, sobre el tema que estamos tratando en las clases CST y comentando en el TW.
Para ello se formará un “grupo cerrado” en FB denominado “DMJenclase” o “Pepito Red Social” o lo que sea y se invitará a todos los que tengan FB.
Preguntas:
El profe pregunta sobre las cuentas de FB de cada alumno para invitarlos?
Todos “deben” abrirse una ?

3/ TW
Se invita a que los alumnos se hagan seguidores  de una cuenta nueva de TW llamada “@DMJenclase” o similar para que los alumnos comenten, pregunten o sugieran textos, exposiciones o comentarios DIARIOS (????) sobre diversos temas que se estén trabando, por ejemplo “#elsueloradiante eslaleche”
Preguntas:
Los alumnos participan con su nombre, para que el profe sepa quiénes son?
Qué es el modo OFF en twitter?

4/ BG
Una vez por cuatrimestre, se realizaría un trabajo EN GRUPOS de 3 o 4 alumnos, que se entregará y se subirá al Blog de la Asignatura. Los alumnos podrán (uuuuu, casi uso deberán, y se me cae la hipótesis) calificar a sus compañeros con un orden de méritos o algo similar para evitar el “todos los trabajos son de matrícula”.

Preguntas:
Creo que debemos estimular algún trabajo en grupo, pues es la manera que deberán trabajar en su vida profesional. (uno hace Instalaciones y los otros 3 hacen otras asignaturas ?)
Si el profe se convierte en Community Manager, y ve los TW, los FB y el BG de cada uno de sus alumnos, les contesta inteligentemente, los registra en sus notas y fichas de cada uno de ellos, prepara nuevas preguntas y nuevas tareas para estimularles, además de comentarles algunas cuestiones teóricas o abstractas referentes a los contenidos o competencias de su asignatura, se puede saber cuándo cocina, plancha, hace la compra o duerme, o piensa un poco y además trabaja en otra cosa para ganar dinero, pues como Asociado……. ??
Hay alguna propuesta o experiencia concreta que esté escrita, funcionando y evaluada para que podamos ver, analizar y comentar? 


Espero todo tipo de respuestas, aportes y comentarios.

domingo, 18 de enero de 2015

Sobre las dificultades con las RRSS


Uno
Creo que una de las cuestiones importantes es que necesitamos no solamente CONOCERLAS, y USARLAS, sino aprender a DIFERENCIARLAS, CUALIFICARLAS y VALORARLAS a cada una de ellas, para luego poder ELEGIRLAS, de acuerdo a nuestras necesidades.
Tengo la sensación de estar  frente a un buffet-libre de medios, todos muy parecidos, una suerte de “ensalada de redes sociales”, que todos dicen al mismo tiempo que están riquísimas, pero que no sabemos cuál elegir ni a qué saben.




Dos
No tengo claro el tema de la privacidad o publicidad de cada una de ellas, especialmente en el uso educativo. Cuándo y cuánto es necesario que se vea y cuando no. Y cómo se puede disponer una cosa o la otra.
Los estudiantes las usan para darse a conocer, para ser populares, para ver donde hay fiesta hoy o también para qué?



Tres
Estoy convencido que el medio es el móvil. Allí es donde se juega la batalla. No en el ordenador de casa ni en el portátil, es en la pequeñísima pantalla y casi siempre en movimiento, andando, como mucho de pie en la escalera mecánica.
Por lo tanto, la actividad es ver, ver, deslizar, deslizar, click, ver, deslizar, click, deslizar, like, deslizar, twit, deslizar, deslizar, ver, ver……  
Ya no se puede bajar nada, guardar nada, el recuerdo más largo es el link.
Y cuándo vamos a pensar algo ?
Mucha comunicación, trasmisión, información de datos banales y muy poca, casi nula, de producción de algo.
Es decir, distracción y entretenimiento versus información y conocimiento.


Cuatro
Hay comunicación más allá del like ?  
Para cuándo el diálogo, el intercambio, la discusión o confrontación de ideas ?   
Mi móvil y yo, como aula contemporánea me resulta escaso.


Cinco
Sobre las redes en sí, algunos comentarios sobre las dificultades:
Reitero, la vista de miles de herramientas me ocultan el destornillador que necesito.
No entiendo para qué sirve el GOOGLE+
Me parece que hay un mundo detrás de GOOGLE DRIVE, GOOGLE APPS, o CLLASSROOM, porque pareciera que hay muchas cosas especialmente pensadas para Educación, como plataformas, marcos, o sistemas ya pensados como EasybYb, Kaizena o Aula, pero NO TENGO LA MENOR IDEA como acometerlos, ni si valen la pena.




Y seis

No tengo la menor duda que todo ello supone mucha mayor dedicación de tiempo por parte del profesor, y que es imprescindible que los alumnos participen y ayuden. Hoy es mi desafío.

sábado, 10 de enero de 2015

ya estamos de vuelta



9 de enero de 2015

Hemos salido ilesos de las Navidades. Hasta con motivaciones renovadas, puesto que se han sumado más compañeros al grupo. Seremos más para distribuir el sufrimiento.
Muy interesantes los dos artículos del Mobile Learning, que subió Beatriz al grupo de FB.
Comparto absolutamente la necesidad de transformarnos como docentes para cambiar el aprendizaje, de darle la vuelta a muchas cosas, de modificar el objetivo del proceso, de entenderlo de otra manera y aprovechar urgentemente las nuevas posibilidades tecnológicas.
Si, todo ello muy bien.
Pero quizá estoy parcialmente de acuerdo, (para usar una bonita expresión de un antiguo profe que quería decir que no acordaba en nada…) con aquello de:
“llega a ser muy tentador sugerir que el modelo educativo estándar y particularmente el de la educación superior se pueda transformar. De hecho pensamos que debe transformarse, y si es necesario, desaparecer”….”lo que conocemos actualmente como aula no nos ofrece los espacios necesarios para transformar nuestra educación, ni nuestro modo de aprender..”
Pienso que justamente, el aula, como espacio de encuentro, ámbito interior o exterior para el intercambio formal e informal de ideas, lugar para compartir el diálogo, la discusión, aprender el oficio o la disciplina, mirar, analizar interpretar y entender el trabajo de los otros, no debiera desaparecer !!!!
Creo firmemente en el aprendizaje GRUPAL y no INDIVIDUAL.

A partir del artículo, conocí un poco más el estupendo blog, súper recomendable:
http://ined21.com/blog/

Y allí mismo, una reflexión que me cayó del cielo, al hilo de lo que estaba pensando:
Ined21.com/p7413/
Un preciso JOSE LUIS CORONADO, nos ilumina en: 
"Empobrecida individualidad, empobrecida democracia"
Creo que no hay que perdérselo.





Sobre el tema de los teléfonos móviles en clase...

Comparto 100 % la idea. Tenemos que incluirlos en el proceso de aprendizaje, YA !!!!!
Todos sabemos que hay más teléfonos móviles que personas en el mundo, y prohibirlos porque molestan en la clase tradicional, no hace más que cuestionar el modelo.
Me parece muy buena la propuesta:
Del “es obligatorio dejar todos los móviles apagados” al “por favor, todos con sus móviles encendidos
(to flip-phone…)
 Sobre este tema, encontré un par de artículos interesantes, en el blog
http://blog.tiching.com  que también recomiendo y que los enumero aquí abajo:.

El móvil en el aula:
Directivas de la UNESCO
5 funciones que no estás utilizando de tu Smart-phone:




10 de enero
Como me sigue atormentando el tema de la motivación, como una de las cuestiones fundamentales que debemos resolver con nuestros alumnos universitarios, le sigo dando vueltas y vueltas…..
(el mítico dilema de por qué estudian lo que estudian si no quieren estudiar lo que estudian)
Una tarde de lectura de varios artículos para intentar captar algunos invariantes, algunas coincidencias.
De momento, y hasta tanto alguien de ustedes me ayude con mejores precisiones, pareciera que uno de los secretos radica en que LA IMAGEN que el estudiante tiene de sí mismo DEBE SER SIEMPRE POSITIVA, para conseguir que se motive.  No importa que se equivoque, que suspenda, que no trabaje…. de ello ni hablar. Solo destacar sus ACIERTOS, su presencia, su participación.
Parece que en educación, a ello se le llama técnicamente:  Refuerzo positivo incondicional.

Al respecto, Santiago Moll lo describe perfectamente:
“Esta expresión la aprendí hace ya algunos años en un curso que se impartió en mi centro. Fue una expresión que oí de un docente y que desde ese día me ha acompañado en todas las sesiones lectivas. Por refuerzo positivo incondicional entendemos el hecho de premiar y agradecer a nuestros alumnos su participación e interés en el aula. Si antes hablaba de que la Educación debe transmitir conocimientos de forma bidireccional, el refuerzo positivo incondicional cobra más sentido que nunca. Debemos saber premiar, valorar y agradecer de forma explícita la interacción y la participación de nuestros alumnos. Si de verdad queremos motivarles, debemos hacerles ver que son imprescindibles en el aula, que les valoramos enormemente, que contamos con ellos en todo momento, que tenemos en cuenta sus opiniones, y que agradecemos enormemente sus aciertos así como sus errores. El refuerzo positivo incondicional consiste en dar a tus alumnos una inyección de moral, en fomentar su autoestima, en hacerles ganar en seguridad. Si así lo hacemos, conseguiremos que aumente su motivación. “














ya lo decía yo : !!!!Sois los mejores ¡!!!!!!!!!!